Las crisis de lactancia y por qué confiar en tu cuerpo

Fecha

Mamá, eres mujer, y por este motivo estoy casi segura que desde que has sido pequeña has dudado de tu cuerpo… 

Es fuerte pero la mayoría de nosotras hemos vivido bajo el escrutinio de nuestros cuerpos, que si no es suficientemente alto, o suficientemente bajo, que si tienes ojos de color café o de color verde, que si tu pelo es rizado, pero te gustaría ser lacia. ¿Crees que si no existieran estos estándares de belleza tan impuestos y tan arraigados en nuestro inconsciente sabrías apreciar cada parte de tu cuerpo? Ahí inicia la confianza en nuestros cuerpos, desde nuestra niña interior.

Ahora, estando embarazada y en el momento del parto, ¿tenías miedo? Muchas tienen un temor enorme a este momento, miedo al dolor, miedo de no ser capaces de soportarlo, pero, te pregunto: ¿por qué no serías capaz si tu cuerpo te permitió engendrar y tu cuerpo sabe que estás preparada?

Y la lactancia: sé que es increíble y es parte del milagro de la naturaleza, pero tú, solamente tú, puedes tener lo que necesita tu bebé para vivir, nada más. Es un milagro, al ver a tu bebé a los 6 meses fuerte, subiendo de peso, desarrollándose neurológicamente, solo con tu leche… pero si es posible, así lo establece la naturaleza.

Si bien es cierto que existen factores de riesgo que podrían afectar tu producción y generar una hipogalactia (baja producción de leche materna) de manera permanente, esto ocurre en menos de un 5% de las mujeres. Entonces… por qué únicamente un 30% de las mujeres amamantan exclusivamente después de los 3 meses de su bebé?

Una de las grandes causas son las crisis de lactancia, que, aunada a la falta de confianza que tenemos de nuestros cuerpos nos hacen creer que nuestra leche NO es suficiente. Otro gran motivo de destete precoz es la falta de apoyo que tenemos, no solo por opiniones que nos siguen haciendo dudar, pero porque muchas deben regresar de manera temprana a trabajos que no dan las condiciones adecuadas para que una mamá siga dando el pecho.

Hoy me centro en la primera: las crisis de lactancia.

La producción de leche materna se regula por la demanda que tiene el bebé. El bebé es quien le da la señal al pecho para tener la producción que necesita; es por esta razón que, para el éxito de la lactancia materna, ésta debe ser a libre demanda.

Las crisis de lactancia (o brotes de crecimiento), son momentos durante la lactancia en los que el bebé no parece estar satisfecho con la producción de leche de la mamá. Durante estas etapas, tu bebé parece molesto, se enoja en el pecho, puede pedir frecuentemente y llorar más que de costumbre. La mayoría de bebés muestran este comportamiento alrededor de la misma edad por lo que saberlo ayudará a que confíes en que es una etapa pasajera. Las principales crisis de lactancia se dan entre los 17 y 20 días de nacimiento, alrededor de las 6-7 semanas, a los 3 meses, a los 6 meses, al año y a los 2 años.

En la siguiente tabla te describo como se ve cada etapa, qué es lo que está pasando y qué hacer.

CuandoCómo se veQué pasaQué hago
17 a 20 díasBebé no suelta el pecho, vuelve a pedir muy seguido, no duerme. Tus pechos están blandosTu bebé necesita aumentar producción, la única manera de hacerlo es mamando de manera más frecuenteEvitar dar chupones, suplementación. Si tu bebé ya recuperó el peso al nacer y moja al menos 5 pañales al día todo está bien
A las 6 semanasBebé pide más, está inquieto, llorando, se arquea, tensa espalda y piernasEstás dejando de producir leche de transición, cambia un poco el saborEn pocos días el sabor se normaliza. No hay nada que hacer, esperar y tener paciencia
a los 3 mesesBebé llora y se pelea con el pecho. Parece que no quiere mamar. Pechos blandos.Tu lactancia se ha establecido y tus pechos producen solo cuando tu bebé succiona.Piel con piel, ofrecer en lugares oscuros, sin muchas distracciones. No introducir chupones o biberones.
A los 6 mesesBebé disminuye tomas, cuando le ofreces se molesta. Despierta más por las noches.A tu bebé le interesa el inicio de la AC y quiere comer y experimentar con texturas. En la noche toma la leche que no pudo durante el díaOfrece pecho antes de comer. Ofrece en lugares oscuros, sin distracciones.
Al añoTu bebé ha dejado de comer bien y quiere estar pegado al pecho.Tu bebé ha dejado de crecer tan rápido como lo hacía antes, ya no necesita tanta comida, se conforma con la leche materna. Paciencia, volverá a comer sólidos de manera regular. Sigue ofreciendo alimentos variados. NUNCA lo fuerces a comer. No destetes por esta razón.
A los 2 añosTu bebé aumenta tomas, quiere estar pegado todo el día y llora por ella. Los 2 años son una etapa complicada, bebés son mucho más independientes, pero esto causa temores. Tienen muchos berrinches, y el pecho los ayuda a calmarse.Háblale mucho, dale cuando pida, ayuda a prevenir berrinches, dale contención, amor y enséñale maneras de reaccionar a situaciones difíciles y poco a poco pasará.

Laura Echandi

@lactasense

Asesora de lactancia certificada por Edulacta / Maternidad en Plenitud

Doula posparto entrenada por CAPPA Latinoamérica

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Más
artículos